QUIÉNES SOMOS. NUESTRO ORIGEN




RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL COLOQUIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA EN NUESTRA AMÉRICA


El origen y desarrollo del Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América se da en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la iniciativa del grupo de investigación PAPIIT IN-303513, liderado por la Dra. Katherine Herazo González, con financiamiento de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM.

Desde  el inicio del Coloquio en el año de 2013, se define como interés central de este espacio académico, el estudio y acompañamiento a los pueblos originarios desde la Psicología Social Comunitaria y áreas afines. Se puntualiza que el trabajo está guiado por un compromiso ético y político con las comunidades oprimidas de Nuestra América, recuperando el pensamiento fecundo de José Martí.

 Así mismo, se define que la estructura del Coloquio está conformada por un Comité Científico, Comité Organizador y los miembros de la comunidad académica, sociedad civil y pueblos originarios. El Comité Científico se conforma por profesores e investigadores adscritos a instituciones de educación superior (universidades) de Nuestra América, cuyo perfil académico se desarrolle en el ámbito comunitario y de investigación en y con pueblos originarios. El Comité Organizador ha estado conformado por el grupo de investigación liderado por la Dra. Herazo. A su vez, el Comité Organizador, para su óptimo funcionamiento, se divide en Comité Logístico, Comité Cultural, Comité de Memorias del Coloquio y Comisión de Financiamiento y Ayuda Solidaria. Por usos y costumbres el presidente del Comité Científico ha fungido como presidente del Coloquio desde el año 2013 a la fecha.

            A continuación se presenta el organigrama del Coloquio y posteriormente, se exponen los objetivos, funciones que derivan de la estructura, las temáticas abordadas en cada versión del evento, lugares y fechas de celebración, derivados de la actividad académica, como son: las publicaciones y reconocimientos.


ORGANIGRAMA DEL COLOQUIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIO EN NUESTRA AMÉRICA
















OBJETIVOS
1.Promover y fortalecer el intercambio de experiencias entre académicos, profesionales, estudiantes y actores sociales de Nuestra América y el mundo, cuyo interés se focalice en el estudio e intervención de los pueblos originarios y comunidades indígenas, desde una visión psicosocial comunitaria y otras perspectivas afines, como son: la etnología, la sociología, la historia y la etnografía.
2.Fortalecer los núcleos teóricos, conceptuales y metodológicos que se han desarrollado en la psicología social comunitaria en Nuestra América.
3.Construir redes académicas en Nuestra América que permitan consolidar líneas de investigación sobre pueblos originarios y Psicología Social Comunitaria.

TEMÁTICAS
1er Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Una Mirada a los Pueblos Originarios. (2013)
2do Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Hacia la Visibilización de los Pueblos Originarios y la Reivindicación de Abya Yala. (2014)

3er Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Resistencia, Reciprocidad y Autonomía: Expresiones del Comunalismo y de la Acción Política de los Pueblos Originarios. (2015)
4to Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Crítica y Praxis de la Psicología Social Comunitaria con los Pueblos Originarios. (2017)





LUGAR DE CELEBRACIÓN Y PERIODICIDAD
El lugar de celebración del Coloquio de 2013 a la fecha, ha sido nuestra máxima casa de estudios: UNAM.
De 2013 a 2015, el Coloquio se realiza de forma anual en el mes de noviembre.
De 2015 a la fecha, el Comité Científico del Coloquio decide realizarlo cada 2 años.
PUBLICACIONES

Los trabajos presentados en el Coloquio y dictaminados favorables para su publicación  se han editado en el formato de libros y números monográficos de revistas especializadas. Al respecto, contamos con dos libros publicados:
a. Herazo, G. K. I. (coord.) 2015. Hacia una psicología social comunitaria comprometida con los pueblos originarios de nuestra américa, México: Facultad de Psicología, UNAM.
b.  Herazo, G. K. I. (coord.) 2016. Desafíos para la psicología social comunitaria. Reflexión, acción e investigación de un primer encuentro, México: Facultad de Psicología, UNAM.
c. 2do Monográfico Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. En Eureka. Revista Científica de Psicología. Vol. 13, Num. 2 - 2016 · Vol.13, Num. 1 - 2016 ·
d. 1er Monográfico Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. En Eureka. Revista Científica de Psicología. Vol.12, Num. 2 - 2015 · Vol.12, Num.


RECONOCIMIENTOS

A través del Coloquio se ha dado reconocimiento a la trayectoria académica e investigativa del Dr. Eduardo Almeida, por sus contribuciones a la Psicología Social Comunitaria y al estudio de los pueblos originarios.