RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
DEL COLOQUIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA EN NUESTRA AMÉRICA
El
origen y desarrollo del Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria
en Nuestra América se da en la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Autónoma de México, bajo la iniciativa del grupo de investigación PAPIIT
IN-303513, liderado por la Dra. Katherine Herazo González, con financiamiento de
la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM.
Desde el inicio del Coloquio
en el año de 2013, se define como interés central de este espacio académico, el
estudio y acompañamiento a los pueblos originarios desde la Psicología Social Comunitaria
y áreas afines. Se puntualiza que el trabajo está guiado por un compromiso
ético y político con las comunidades oprimidas de Nuestra América, recuperando
el pensamiento fecundo de José Martí.
Así mismo, se define que
la estructura del Coloquio está conformada por un Comité Científico, Comité
Organizador y los miembros de la comunidad académica, sociedad civil y pueblos
originarios. El Comité Científico se conforma por profesores e investigadores
adscritos a instituciones de educación superior (universidades) de Nuestra
América, cuyo perfil académico se desarrolle en el ámbito comunitario y de
investigación en y con pueblos originarios. El Comité Organizador ha estado
conformado por el grupo de investigación liderado por la Dra. Herazo. A su vez,
el Comité Organizador, para su óptimo funcionamiento, se divide en Comité
Logístico, Comité Cultural, Comité de Memorias del Coloquio y Comisión de
Financiamiento y Ayuda Solidaria. Por usos y costumbres el presidente del
Comité Científico ha fungido como presidente del Coloquio desde el año 2013 a
la fecha.
A continuación se presenta el
organigrama del Coloquio y posteriormente, se exponen los objetivos, funciones que
derivan de la estructura, las temáticas abordadas en cada versión del evento,
lugares y fechas de celebración, derivados de la actividad académica, como son:
las publicaciones y reconocimientos.
ORGANIGRAMA DEL COLOQUIO
INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIO EN NUESTRA AMÉRICA

OBJETIVOS
1.Promover y fortalecer el intercambio
de experiencias entre académicos, profesionales, estudiantes y actores sociales
de Nuestra América y el mundo, cuyo interés se focalice en el estudio e
intervención de los pueblos originarios y comunidades indígenas, desde una visión
psicosocial comunitaria y otras perspectivas afines, como son: la etnología, la
sociología, la historia y la etnografía.
2.Fortalecer los núcleos teóricos,
conceptuales y metodológicos que se han desarrollado en la psicología social
comunitaria en Nuestra América.
3.Construir redes académicas en
Nuestra América que permitan consolidar líneas de investigación sobre pueblos originarios
y Psicología Social Comunitaria.
TEMÁTICAS
1er Coloquio Internacional de
Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Una Mirada a los Pueblos
Originarios. (2013)
2do Coloquio Internacional de
Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Hacia la Visibilización de
los Pueblos Originarios y la Reivindicación de Abya Yala. (2014)
3er Coloquio Internacional de
Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Resistencia, Reciprocidad y
Autonomía: Expresiones del Comunalismo y de la Acción Política de los Pueblos
Originarios. (2015)
4to Coloquio Internacional de Psicología
Social Comunitaria en Nuestra América. Crítica y Praxis de la Psicología Social
Comunitaria con los Pueblos Originarios. (2017)
LUGAR DE CELEBRACIÓN Y PERIODICIDAD
El lugar de celebración del Coloquio
de 2013 a la fecha, ha sido nuestra máxima casa de estudios: UNAM.
De 2013 a 2015, el Coloquio se
realiza de forma anual en el mes de noviembre.
De 2015 a la fecha, el Comité
Científico del Coloquio decide realizarlo cada 2 años.
PUBLICACIONES
Los trabajos presentados en el Coloquio y dictaminados favorables para su publicación se han editado en el formato de libros y números monográficos de revistas especializadas. Al respecto, contamos con dos libros publicados:
a. Herazo, G. K. I. (coord.) 2015. Hacia
una psicología social comunitaria comprometida con los pueblos originarios de
nuestra américa, México: Facultad de Psicología, UNAM.
b. Herazo, G. K. I. (coord.) 2016.
Desafíos para la psicología social comunitaria. Reflexión, acción e
investigación de un primer encuentro, México: Facultad de Psicología, UNAM.
c. 2do Monográfico
Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. En Eureka. Revista
Científica de Psicología. Vol. 13, Num. 2 - 2016 · Vol.13, Num. 1 - 2016 ·
d. 1er Monográfico
Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. En Eureka. Revista Científica
de Psicología. Vol.12, Num. 2 - 2015 · Vol.12, Num.
RECONOCIMIENTOS
A través del Coloquio se ha dado
reconocimiento a la trayectoria académica e investigativa del Dr. Eduardo
Almeida, por sus contribuciones a la Psicología Social Comunitaria y al estudio
de los pueblos originarios.